viernes, 22 de febrero de 2013

POLICÍA RURAL MILITAR ES CAPACITADA Y COORDINADA POR EL EJÉRCITO: PGJE

            Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la finalidad de combatir de manera frontal el delito de Abigeato en la región Istmo-Costa de Chiapas, se llevan a cabo operativos coordinados en los que participan efectivos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Secretaría de Seguridad Pública Municipal y el Ejército Mexicano.
            En este sentido, el Fiscal de Distrito Istmo Costa, Roger Reyes Estrada, dio a conocer que a partir de enero de este año los operativos coordinados se realizan en los municipios de Tonalá, Arriaga y Pijijiapan.
            “Derivado de los acuerdos tomados con las diversas asociaciones ganaderas de la región, se ha fortalecido la vigilancia en estos municipios para inhibir y combatir de manera frontal el abigeato”, expresó.
           Al ser entrevistado por los medios de comunicación sobre la inclusión, en el caso del municipio de Mapastepec, de la Policía Rural Militar, Reyes Estrada señaló que este grupo es capacitado y coordinado por el Ejército Mexicano.
            El objetivo, dijo, es contar con la confianza y la participación ciudadana, y la Policía Rural es una muestra de ello.
            Asimismo, informó que el pasado 17 de febrero la Asociación Ganadera de Mapastepec y las autoridades municipales tomaron protesta a los integrantes de este cuerpo policíaco, quienes reiteraron su compromiso de trabajar a favor de la seguridad, la paz y la tranquilidad de su municipio.
            Además, el funcionario de la Procuraduría General de Justicia del Estado apuntó que el operativo interinstitucional contra el abigeato en el municipio de Mapastepec entrará en marcha a partir del próximo 21 de febrero.
            Cabe destacar que, la conformación y operación de la Policía Rural Militar se encuentra contemplada en el artículo 117 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Áerea Mexicanos.
            Esta Ley señala que “los cuerpos de defensa rurales se formarán con personal voluntario de ejidatarios mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad, mandados por militares profesionales, de acuerdo con sus planillas orgánicas particulares y tienen como misión cooperar con las tropas en las actividades que estas lleven a cabo, cuando sean requeridos para ello por el mando militar”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario