· Sector salud
sin reactivos para los pacientes que padecen del virus.
· Se promueve
un diagnóstico integral de salud sexual en la entidad.
Laura Ruiz Espinosa.
Tapachula, Chis; JUN. 04 (interMEDIOS).- El Centro de Atención Profesional a Personas con SIDA
A.C. (CAPPSIDA) comunicó que Chiapas está considerado a nivel nacional como uno
de los doce estados con más índice de población infectada con el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), principalmente dada en sectores como Hombres
que tienen Sexo con Hombres (HSH), hombres y mujeres dedicados al trabajo
sexual, así como las amas de casa.
Al respecto, el Director General de
CAPPSIDA, Martín Luna explicó que actualmente trabajan bajo el programa de
Consejería, Diagnostico, Atención, Seguimiento y Evaluación (Codise) para que
se pueda realizar un trabajo integral con las personas que portan el virus, a
través del acompañamiento, reveló que 9 de cada 10 personas que lo padecen
desconocen que contrajeron el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida),
en ese sentido, resaltó que la meta es lograr que la mayor parte de la
población que vive con el VIH tenga una vida digna.
“El objetivo en conjunto de las
organizaciones civiles, el gobierno local, estatal y federal se logren realizar
el mayor número de diagnósticos de las personas que viven con VIH, para que de
esa manera se inicie una lucha constante y lograr para el 2020 reducir hasta un
80 por ciento los casos de nuevas infecciones, lograr un 90 por ciento el
diagnostico de las personas que viven con VIH y lograr que la mayor cantidad de
personas estén bajo un tratamiento médico, desafortunadamente la Secretaría de
Salud no cuenta con los reactivos necesarios para brindar una mejor calidad de
vida a estas personas”, detalló.
El activista añadió que según los datos
oficiales del Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/Sida
(Censida) se estima que suman aproximadamente 170 mil personas detectadas que
viven con el virus en México, aunque aclaró que la mayor parte de esa población
se encuentra bajo tratamientos, por otro lado, destacó que son alrededor de 350
mil a 600 mil personas que están infectadas por el virus y que por
desconocimiento no tienen un control, por lo que podrían contagiar a las demás
personas sino tienen las precauciones necesarias.
Ante estos datos crudos, Martín Luna
exigió a las autoridades de salud en la entidad que se redoblen los esfuerzos
para reducir los nuevos casos por infección del VIH/Sida, ya que mientras menos
registros se tengan menos sistemas de tratamiento serán necesarios en algún
futuro, ya que una persona desde el momento que adquiere el virus hasta llegar
a la enfermedad llamada Sida pueden transcurrir de siete hasta 10 años, aunque
en el país el 75 por ciento de los casos siempre se diagnostica de forma tardía
por desconocimiento de la infección.
Resaltó la importancia de capacitar a
las organizaciones civiles encargadas de la promoción en la salud sexual y
reproductiva de la entidad con la intención de mejorar los modelos de atención
y así mejorar los servicios para todas las personas que acuden a realizarse
alguna prueba, por lo que se pretende buscar una certificación para que las
organizaciones no gubernamentales que trabajen en este tenor puedan
actualizarse en la materia.
Añadió que se ha involucrado a personas
con VIH en la prevención de nuevas infecciones por lo que dan pláticas sobre la
importancia del uso del condón y la necesidad de utilizarlo para proteger a sus
parejas.
Cabe destacar que el Centro de Atención
Profesional a Personas con SIDA (CAPPSIDA) es una organización civil mexicana
con trabajo multidisciplinario, dedicada desde hace 20 años en la atención
integral a personas con VIH/Sida, así como a la promoción de la salud a través
de la educación para la prevención y la vida, además que cuenta con sus
oficinas en la capital de la República Mexicana. (interMEDIOS
rrc).